comidas tipicas
zona norte
QUÍNOA, el alimento sagrado de los Incas.-
Con la llegada de los españoles, la Quínoa, alimento básico de los Incas, fue sustituido por el maíz, el arroz, las papas y otros productos. Enseñaron en forma despectiva que la Quínoa era alimento de Indios. En sus investigaciones, la Nasa puso sus ojos en este alimento altamente proteico para la alimentación de sus Astronautas. Hoy se le encuentra en importantes Restaurantes
norteamericanos y se considera un privilegio poder disfrutar su sabor.
La llegada de la modernidad, con sus Hoteles, gastronomía foránea y caminos cada vez más expeditos a las ciudades, causa que en la zona, los platos típicos sean cada vez más escasos y la Quínoa, alimento originario y propio de los Incas es hoy reemplazado por el arroz. Curiosamente son los extranjeros los que prefieren este producto y lo solicitan a los restaurantes que ofrecen esta exquisitez. La Quínoa, un alimento típico del Norte, es muy similar al arroz y lo reemplaza en muchas comidas como la cazuela y los guisos, acompañando un buen asado de carne de llama, cordero o vacuno. También sirve para preparar deliciosos postres.
Con la llegada de los españoles, la Quínoa, alimento básico de los Incas, fue sustituido por el maíz, el arroz, las papas y otros productos. Enseñaron en forma despectiva que la Quínoa era alimento de Indios. En sus investigaciones, la Nasa puso sus ojos en este alimento altamente proteico para la alimentación de sus Astronautas. Hoy se le encuentra en importantes Restaurantes

La llegada de la modernidad, con sus Hoteles, gastronomía foránea y caminos cada vez más expeditos a las ciudades, causa que en la zona, los platos típicos sean cada vez más escasos y la Quínoa, alimento originario y propio de los Incas es hoy reemplazado por el arroz. Curiosamente son los extranjeros los que prefieren este producto y lo solicitan a los restaurantes que ofrecen esta exquisitez. La Quínoa, un alimento típico del Norte, es muy similar al arroz y lo reemplaza en muchas comidas como la cazuela y los guisos, acompañando un buen asado de carne de llama, cordero o vacuno. También sirve para preparar deliciosos postres.
La Trucha de Río.-
Aunque algo escasa, también la trucha forma parte de los platos típicos históricos de esta zona, especialmente la que se extrae del Río Loa y del sector del Embalse de Conchi. El menú en base a mariscos también es muy común en la dieta de los nortinos.
La trucha
salmonidea fue introducida en ríos, lagunas y afluentes de la zona norte por los ingenieros Foley Brother y William Wraith el año 1949 como parte de un experimento. Luego en 1952 su número aumentó notablemente, lo que causó el desarrolló de la Pesca deportiva en la región.
Tan chileno como nortino, son los panqueques, el charquicán y los porotos en sus variadas formas de preparación, los asados de cordero, de vacunos son muy frecuentes en los rituales celebrados con motivo del éxito de las cosechas.
CARNES .-
Algunos animales herbívoros son parte importante en la alimentación, conejos, corderos, vizcachas, perdices, patos, cabras, llamos, gallinas y cerdos.
El asado de llamo es común y apetecido. Se disfruta mucho cuando se realiza una ceremonia llamada "El baile de los cuartos" en que los danzantes al final reparten en forma rústica (a tirones) la carne y hacen posteriormente un asado cantado y regado.
Como acompañamiento, los huevos de Ñandú y los de Parina son una deliciosa alternativa. Las ensaladas, cebollas, lechugas, tomates, cebollines, zanahorias, betarragas y otros productos se cultivan en esta fértil tierra nortina.
Picante de Conejo.-
Otro plato típico de las zonas andinas es el Picante de conejo que consiste naturalmente en un conejo servido con arroz graneado o Quínoa y además con un guiso con papas chuño, salsa de tomate y maní (Maní común y corriente), preparado para darle el "toque" de sabor. La particularidad de este conejo es que es "muy picante" mientras más picante mejor. A veces se le agrega también locoto, un fruto conocido por ser más picante que el ají y que es traído desde Bolivia.
Aunque el locoto causa que algunos comensales lleguen a transpirar, es indudablemente un platillo delicioso y se prepara en ciudades como Arica, Iquique y Calama cuando realizan "platos bailables" también llamado "Plato único bailable". Menos conocido pero igual de tradicional es la Vizcacha picante que se prepara de forma similar.
La Patasca.-
En una olla grande se echa la ceniza que quedó de alguna leña (Lejía), se llena con agua, se echa el maíz y se hierve. Luego se bota el agua y el maíz se limpia y se pela con paciencia. Así nace la Patasca, un mote de país pelado en lejía que acompaña comúnmente las carnes de ave, cordero, cerdo, llamo, vacuno.
Sopaipillas
Churrascas
Horno de barro en San Pedro de Atacama. Aquí se prepara la Churrasca es similar a una hallulla grande o pan redondo con poca sal.
La Sopaipilla nortina es grande, de 20 a 25 cms. y muy blanda. También puede ser crujiente o pasada por almíbar.
El Choclo calameño es muy popular debido al jugo lácteo de sus granos no muy común en otras variedades conocidas. El jugoso Choclo calameño con mantequilla, en Humita o pastel forma parte también de la gastronomía Nortina.
El Melón Reticulatus es conocido en Chile como Melón Calameño. Las especiales características climáticas de la zona permitieron su exitosa producción, aunque su fama se debe según se cuenta, a un agricultor de la tercera región que introdujo su comercialización en la capital Chilena. Su carne es anaranjada a diferencia del melón tradicional (Inodorus Tuna) que es verde turquesa.
Tan famoso como el Melón calameño o el Choclo Calameño, es el Limón de Pica. De exportación y mucho más jugoso que el limón tradicional, se cultiva al interior de Iquique. Su fama lo ha llevado a convertirse en el gran aliado de una conocida marca de Pisco Sour.
Aunque algo escasa, también la trucha forma parte de los platos típicos históricos de esta zona, especialmente la que se extrae del Río Loa y del sector del Embalse de Conchi. El menú en base a mariscos también es muy común en la dieta de los nortinos.
La trucha

Tan chileno como nortino, son los panqueques, el charquicán y los porotos en sus variadas formas de preparación, los asados de cordero, de vacunos son muy frecuentes en los rituales celebrados con motivo del éxito de las cosechas.
CARNES .-
Algunos animales herbívoros son parte importante en la alimentación, conejos, corderos, vizcachas, perdices, patos, cabras, llamos, gallinas y cerdos.
El asado de llamo es común y apetecido. Se disfruta mucho cuando se realiza una ceremonia llamada "El baile de los cuartos" en que los danzantes al final reparten en forma rústica (a tirones) la carne y hacen posteriormente un asado cantado y regado.

Como acompañamiento, los huevos de Ñandú y los de Parina son una deliciosa alternativa. Las ensaladas, cebollas, lechugas, tomates, cebollines, zanahorias, betarragas y otros productos se cultivan en esta fértil tierra nortina.
Picante de Conejo.-
Otro plato típico de las zonas andinas es el Picante de conejo que consiste naturalmente en un conejo servido con arroz graneado o Quínoa y además con un guiso con papas chuño, salsa de tomate y maní (Maní común y corriente), preparado para darle el "toque" de sabor. La particularidad de este conejo es que es "muy picante" mientras más picante mejor. A veces se le agrega también locoto, un fruto conocido por ser más picante que el ají y que es traído desde Bolivia.
Aunque el locoto causa que algunos comensales lleguen a transpirar, es indudablemente un platillo delicioso y se prepara en ciudades como Arica, Iquique y Calama cuando realizan "platos bailables" también llamado "Plato único bailable". Menos conocido pero igual de tradicional es la Vizcacha picante que se prepara de forma similar.
La Patasca.-
En una olla grande se echa la ceniza que quedó de alguna leña (Lejía), se llena con agua, se echa el maíz y se hierve. Luego se bota el agua y el maíz se limpia y se pela con paciencia. Así nace la Patasca, un mote de país pelado en lejía que acompaña comúnmente las carnes de ave, cordero, cerdo, llamo, vacuno.
Sopaipillas
Churrascas
Horno de barro en San Pedro de Atacama. Aquí se prepara la Churrasca es similar a una hallulla grande o pan redondo con poca sal.

La Sopaipilla nortina es grande, de 20 a 25 cms. y muy blanda. También puede ser crujiente o pasada por almíbar.
El Choclo calameño es muy popular debido al jugo lácteo de sus granos no muy común en otras variedades conocidas. El jugoso Choclo calameño con mantequilla, en Humita o pastel forma parte también de la gastronomía Nortina.
El Melón Reticulatus es conocido en Chile como Melón Calameño. Las especiales características climáticas de la zona permitieron su exitosa producción, aunque su fama se debe según se cuenta, a un agricultor de la tercera región que introdujo su comercialización en la capital Chilena. Su carne es anaranjada a diferencia del melón tradicional (Inodorus Tuna) que es verde turquesa.
Tan famoso como el Melón calameño o el Choclo Calameño, es el Limón de Pica. De exportación y mucho más jugoso que el limón tradicional, se cultiva al interior de Iquique. Su fama lo ha llevado a convertirse en el gran aliado de una conocida marca de Pisco Sour.
BEBIDAS CRIOLLAS.-
Si hay algo que molesta a la dueña de casa de los pueblos nortinos, es la ausencia de su marido por encontrarse él en una de sus farras con amigos y bebiendo toda la noche. La Aloja es el favorito, un brebaje hecho del algarrobo que es un árbol que abunda en el Norte, es dulcemente agradable como la chicha, mientras más fermenta más fuertes son sus efectos. La Chicha de pasas y la de Maíz son licores que también tienen su origen en los pueblos nortinos.
El ponche de leche con alcohol de caña de azúcar es también ideal para abrigar el cuerpo en una fría noche de juerga. Una delicia también es el vino de los parrales de Toconao que se extrae de los viñedos de este pueblo.
zona centro

Las recetas de la zona central, han tenido un variado aporte en su conformación; el aporte indígena con los productos de la tierra, como el maíz y diversas verduras, que han conformado conocidas recetas, como el pastel de choclo, el charquicán y las humitas. También cabe destacar las costumbres de los campesinos como lo es la del “Huaso Chileno“, y la influencia extranjera, principalmente europea desde la segunda mitad del siglo XIX, con la introducción de hábitos como la “once” y el consumo del té por parte de los ingleses, o la introducción de cepas de uvas por franceses durante el mismo siglo. Destacan los mejores valles del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel y Colchagua, por poseer los mejores viñedos para la preparación del Vino chileno, que ha tenido lugar entre los mejores del mundo.
- Cazuela: es, quizás, el plato más típico a nivel nacional. Su origen es discutible y muchos lo atribuyen al legado español (sería una derivación de la preparación hispana llamada “olla podrida”).
Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.
Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.
- Caldillo de congrio: es uno de los platos típicos del litoral de todo el país. Para cocinarlo se hierve primero el congrio y luego se le añaden los demás ingredientes, entre los que se cuentan cebollas, papas, zanahorias, tomates, ají de color, pimientos y otras especias, además de vino blanco.
- Empanada de pino: si bien es una preparación que, con variaciones, es posible encontrar en diversos países del mundo, la empanada chilena es parte de la tradición popular. Corresponde a una masa de harina rellena con pino. Este último es la mezcla de carne de vacuno cortada en cuadritos, cebolla, pasas, huevos y aceituna, condimentado, además, con comino y ají de color.
- Mote con huesillo: es una bebida tradicional de la cocina chilena, refrescante y no alcohólica, compuesta por jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados sin cuesco, los que reciben el nombre de huesillos. También se le puede añadir canela y trozos de naranja.
- Dulces chilenos: gracias a la repostería desarrollada durante la Colonia por las monjas en los conventos y a la adaptación de algunas recetas provenientes de Europa y Oriente, según los ingredientes acá disponibles, podemos disfrutar, hasta hoy, de exquisitas preparaciones, como alfajores, tortas y sustancias, entre otras.
- Pastel de choclo: El pastel de choclo es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (maíz), a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color pimentón dulce), llamada “pino”. Tradicionalmente se prepara en una paila de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. Usualmente se agregan huevos duros, aceitunas o trozos de pollo a la mezcla como ingredientes adicionales. El azúcar otorga muchas variantes a este típico plato. Puede ser incorporado a la pasta de choclo, o espolvorearse sobre el pastel antes de ir al horno, o simplemente colocarse en un pocillo al momento de servir, para que el comensal la agregue a su gusto.
- Charquicán: Este plato, si bien es conocido en Argentina y Perú más o menos con una preparación básica similar, en Chile se procede a sofreír cebolla, a la cual se agrega ajo picado y ají de color, a los que se incorpora charqui, o carne de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeños o picada gruesa. Luego de ello se agregan papas y zapallo cortado en dados pequeños y condimentos varios. Se cuece por un par de minutos. Se vierte agua hirviendo hasta cubrir todos los ingredientes y se deja cocinando hasta que las papas completen su cocción. Antes de servir se aplastan las papas y el zapallo.
- Humitas: Las humitas o humintas (del quechua: jumint’a) son un alimento de origen andino, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y el Perú. En Chile se prepara moliendo los granos de maíz fresco o choclo junto con cebolla picada y albahaca hasta obtener una masa. La masa va envuelta en hojas tiernas del choclo y se cocinan en agua con sal. Al servirse pueden o no llevar azúcar.
zona sur

Comida Típica
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|

bailes tipicos:
zona norte: Gran parte de las expresiones artísticas de la Zona Norte de Chile están influenciados por la cultura Aymara y su transculturación religiosa. En este artículo podrás encontrar una lista con los principales bailes del norte del país.
Huaino (ver video)
Es una danza popular característica de la I y II Región. El Huaino, Huainito o Trote, se interpreta principalmente para celebrar las fiestas agro-pastoriles y religiosas. Se trata de un baile colectivo o en pareja, cuyo nombre en quechua significa: danza. Al igual que la Cacharpalla, el Huaino es de origen precolombino.Cachimbo
Se le considera el más tradicional de los bailes del norte del país, principalmente de las zonas pre-cordilleranas de la Primera Región, de gran influencia altiplánica. Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.
El Huachitorito
Para celebrar las fiestas de Navidad se recurre a este baile que se reconoce como un villancico nortino. Lo bailan "pastorcillos de Navidad" que van recorriendo distintos hogares bendiciendo los pesebres.
Los instrumentos que lo acompañan son la quena, la guitarra, los violines, el bombo y la caja. Durante algunos momentos de la danza, el caporal, quien es el que dirige el baile) hace sonar una campanilla. El siguiente es un extracto de una de sus letras más típicas.
La Cueca Nortina
En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.
El Carnavalito
Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas coreografías grupales, las que forman figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". "El Huaino" es la melodía carácterísitica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.
El Trote
Los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas. La vestimenta que usan los bailarines se compone del "aguayo", trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata.Las Diabladas
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.El Baile De La Bandera
Recogido por el investigador Hernán Pradenas Jara en Putre. Era el mayor reconocimiento que se ofrendaba a los dueños de casa, en agradecimiento a sus atenciones gastronómicos. Consiste en bailar sosteniendo en una mano un plato extendido, sobre el cual hay una naranja en la que se introduce una banderita tricolor de papel y en la parte superior del asta se coloca dinero. Este sitio incluye descripcionesde 20 danzas y bailes folklóricos del Norte Grande y Norte Chico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario