martes, 27 de agosto de 2013


comidas tipicas


zona norte


QUÍNOA, el alimento sagrado de los Incas.-

Con la llegada de los españoles, la Quínoa, alimento básico de los Incas, fue sustituido por el maíz, el arroz, las papas y otros productos. Enseñaron en forma despectiva que la Quínoa era alimento de Indios. En sus investigaciones, la Nasa puso sus ojos en este alimento altamente proteico para la alimentación de sus Astronautas. Hoy se le encuentra en importantes Restaurantesnorteamericanos y se considera un privilegio poder disfrutar su sabor.
La llegada de la modernidad, con sus Hoteles, gastronomía foránea y caminos cada vez más expeditos a las ciudades, causa que en la zona, los platos típicos sean cada vez más escasos y la Quínoa, alimento originario y propio de los Incas es hoy reemplazado por el arroz. Curiosamente son los extranjeros los que prefieren este producto y lo solicitan a los restaurantes que ofrecen esta exquisitez. La Quínoa, un alimento típico del Norte, es muy similar al arroz y lo reemplaza en muchas comidas como la cazuela y los guisos, acompañando un buen asado de carne de llama, cordero o vacuno. También sirve para preparar deliciosos postres.



La Trucha de Río.-
Aunque algo escasa, también la trucha forma parte de los platos típicos históricos de esta zona, especialmente la que se extrae del Río Loa y del sector del Embalse de Conchi. El menú en base a mariscos también es muy común en la dieta de los nortinos.
La trucha salmonidea fue introducida en ríos, lagunas y afluentes de la zona norte por los ingenieros Foley Brother y William Wraith el año 1949 como parte de un experimento. Luego en 1952 su número aumentó notablemente, lo que causó el desarrolló de la Pesca deportiva en la región.
Tan chileno como nortino, son los panqueques, el charquicán y los porotos en sus variadas formas de preparación, los asados de cordero, de vacunos son muy frecuentes en los rituales celebrados con motivo del éxito de las cosechas.

CARNES .-

Algunos animales herbívoros son parte importante en la alimentación, conejos, corderos, vizcachas, perdices, patos, cabras, llamos, gallinas y cerdos.
El asado de llamo es común y apetecido. Se disfruta mucho cuando se realiza una ceremonia llamada "El baile de los cuartos" en que los danzantes al final reparten en forma rústica (a tirones) la carne y hacen posteriormente un asado cantado y regado. 
Como acompañamiento, los huevos de Ñandú y los de Parina son una deliciosa alternativa. Las ensaladas, cebollas, lechugas, tomates, cebollines, zanahorias, betarragas y otros productos se cultivan en esta fértil tierra nortina.
Picante de Conejo.-
Otro plato típico de las zonas andinas es el Picante de conejo que consiste naturalmente en un conejo servido con arroz graneado o Quínoa y además con un guiso con papas chuño, salsa de tomate y maní (Maní común y corriente), preparado para darle el "toque" de sabor. La particularidad de este conejo es que es "muy picante" mientras más picante mejor. A veces se le agrega también locoto, un fruto conocido por ser más picante que el ají y que es traído desde Bolivia.
Aunque el locoto causa que algunos comensales lleguen a transpirar, es indudablemente un platillo delicioso y se prepara en ciudades como Arica, Iquique y Calama cuando realizan "platos bailables" también llamado "Plato único bailable". Menos conocido pero igual de tradicional es la Vizcacha picante que se prepara de forma similar.
La Patasca.-
En una olla grande se echa la ceniza que quedó de alguna leña (Lejía), se llena con agua, se echa el maíz y se hierve. Luego se bota el agua y el maíz se limpia y se pela con paciencia. Así nace la Patasca, un mote de país pelado en lejía que acompaña comúnmente las carnes de ave, cordero, cerdo, llamo, vacuno.
Sopaipillas
Churrascas
Horno de barro en San Pedro de Atacama. Aquí se prepara la Churrasca es similar a una hallulla grande o pan redondo con poca sal. 
La Sopaipilla nortina es grande, de 20 a 25 cms. y muy blanda. También puede ser crujiente o pasada por almíbar.
El Choclo calameño es muy popular debido al jugo lácteo de sus granos no muy común en otras variedades conocidas. El jugoso Choclo calameño con mantequilla, en Humita o pastel forma parte también de la gastronomía Nortina.
El Melón Reticulatus es conocido en Chile como Melón Calameño. Las especiales características climáticas de la zona permitieron su exitosa producción, aunque su fama se debe según se cuenta, a un agricultor de la tercera región que introdujo su comercialización en la capital Chilena. Su carne es anaranjada a diferencia del melón tradicional (Inodorus Tuna) que es verde turquesa.
Tan famoso como el Melón calameño o el Choclo Calameño, es el Limón de Pica. De exportación y mucho más jugoso que el limón tradicional, se cultiva al interior de Iquique. Su fama lo ha llevado a convertirse en el gran aliado de una conocida marca de Pisco Sour.


BEBIDAS CRIOLLAS.-

Si hay algo que molesta a la dueña de casa de los pueblos nortinos, es la ausencia de su marido por encontrarse él en una de sus farras con amigos y bebiendo toda la noche. La Aloja es el favorito, un brebaje hecho del algarrobo que es un árbol que abunda en el Norte, es dulcemente agradable como la chicha, mientras más fermenta más fuertes son sus efectos. La Chicha de pasas y la de Maíz son licores que también tienen su origen en los pueblos nortinos.
El ponche de leche con alcohol de caña de azúcar es también ideal para abrigar el cuerpo en una fría noche de juerga. Una delicia también es el vino de los parrales de Toconao que se extrae de los viñedos de este pueblo.


zona centro



Las recetas de la zona central, han tenido un variado aporte en su conformación; el aporte indígena con los productos de la tierra, como el maíz y diversas verduras, que han conformado conocidas recetas, como el pastel de choclo, el charquicán y las humitas. También cabe destacar las costumbres de los campesinos como lo es la del “Huaso Chileno“, y la influencia extranjera, principalmente europea desde la segunda mitad del siglo XIX, con la introducción de hábitos como la “once” y el consumo del té por parte de los ingleses, o la introducción de cepas de uvas por franceses durante el mismo siglo. Destacan los mejores valles del país: MaipoMauleCuricóRapel Colchagua, por poseer los mejores viñedos para la preparación del Vino chileno, que ha tenido lugar entre los mejores del mundo.
Cazuela: es, quizás, el plato más típico a nivel nacional. Su origen es discutible y muchos lo atribuyen al legado español (sería una derivación de la preparación hispana llamada “olla podrida”).
Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.
Caldillo de congrio: es uno de los platos típicos del litoral de todo el país. Para cocinarlo se hierve primero el congrio y luego se le añaden los demás ingredientes, entre los que se cuentan cebollas, papas, zanahorias, tomates, ají de color, pimientos y otras especias, además de vino blanco.
Empanada de pino: si bien es una preparación que, con variaciones, es posible encontrar en diversos países del mundo, la empanada chilena es parte de la tradición popular. Corresponde a una masa de harina rellena con pino. Este último es la mezcla de carne de vacuno cortada en cuadritos, cebolla, pasas, huevos y aceituna, condimentado, además, con comino y ají de color.
Mote con huesillo: es una bebida tradicional de la cocina chilena, refrescante y no alcohólica, compuesta por jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados sin cuesco, los que reciben el nombre de huesillos.  También se le puede añadir canela y trozos de naranja.
Dulces chilenos: gracias a la repostería desarrollada durante la Colonia por las monjas en los conventos y a la adaptación de algunas recetas provenientes de Europa y Oriente, según los ingredientes acá disponibles, podemos disfrutar, hasta hoy, de exquisitas preparaciones, como alfajores, tortas y sustancias, entre otras.
- Pastel de choclo: El pastel de choclo es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (maíz), a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color pimentón dulce), llamada “pino”. Tradicionalmente se prepara en una paila de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. Usualmente se agregan huevos duros, aceitunas o trozos de pollo a la mezcla como ingredientes adicionales. El azúcar otorga muchas variantes a este típico plato. Puede ser incorporado a la pasta de choclo, o espolvorearse sobre el pastel antes de ir al horno, o simplemente colocarse en un pocillo al momento de servir, para que el comensal la agregue a su gusto.
Charquicán: Este plato, si bien es conocido en Argentina y Perú más o menos con una preparación básica similar, en Chile se procede a sofreír cebolla, a la cual se agrega ajo picado y ají de color, a los que se incorpora charqui, o carne de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeños o picada gruesa. Luego de ello se agregan papas y zapallo cortado en dados pequeños y condimentos varios. Se cuece por un par de minutos. Se vierte agua hirviendo hasta cubrir todos los ingredientes y se deja cocinando hasta que las papas completen su cocción. Antes de servir se aplastan las papas y el zapallo.
- Humitas: Las humitas o humintas (del quechua: jumint’a) son un alimento de origen andino, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y el Perú. En Chile se prepara moliendo los granos de maíz fresco o choclo junto con cebolla picada y albahaca hasta obtener una masa. La masa va envuelta en hojas tiernas del choclo y se cocinan en agua con sal. Al servirse pueden o no llevar azúcar.

zona sur



Comida Típica
Ajiaco
Platos - Guisos
 
Anticuchos
Platos - Carnes
 
Arrollado de Malaya
Platos - Carnes
 
Arroz Chilote
Platos - Guisos
 
Arroz con Leche
Postres - De Leche
 
Bistec a lo Pobre
Platos - Carnes
 
Budín de Pan
Postres - De Leche
 
Carbonada
Sopas y Cremas
 
Carne Mechada
Platos - Carnes
 
Cazuela de Ave
Sopas y Cremas
 
Cazuela de Ave con Chuchoca
Sopas y Cremas
 
Cazuela de Chancho con Chuchoca
Sopas y Cremas
 
Cazuela de Cochayuyo
Sopas y Cremas
 
Cazuela de Cordero
Sopas y Cremas
 
Cazuela de Vacuno
Sopas y Cremas
 
Chapalele
Platos - Masas y Pastas
 
Chaparritas
Platos - Masas y Pastas
 
Charquicán
Platos - Guisos
 
Chicharrones
Platos - Carnes
 
Choritos con Arroz
Platos - Pescados y Mariscos
 
Chorrillana
Platos - Carnes
 
Chupe de Jaiba
Platos - Pescados y Mariscos
 
Chupe de Locos
Platos - Pescados y Mariscos
 
Chupe de Mariscos
Platos - Pescados y Mariscos
 
Curanto al Horno
Platos - Pescados y Mariscos
 
Empanadas de Marisco
Platos - Masas y Pastas


bailes tipicos

chilenidad: 


bailes tipicos:

zona norte: Gran parte de las expresiones artísticas de la Zona Norte de Chile están influenciados por la cultura Aymara y su transculturación religiosa. En este artículo podrás encontrar una lista con los principales bailes del norte del país.


Huaino (ver video)
Es una danza popular característica de la I y II Región. El Huaino, Huainito o Trote, se interpreta principalmente para celebrar las fiestas agro-pastoriles y religiosas. Se trata de un baile colectivo o en pareja, cuyo nombre en quechua significa: danza. Al igual que la Cacharpalla, el Huaino es de origen precolombino.
Cachimbo
Se le considera el más tradicional de los bailes del norte del país, principalmente de las zonas pre-cordilleranas de la Primera Región, de gran influencia altiplánica. Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.

El Huachitorito
Para celebrar las fiestas de Navidad se recurre a este baile que se reconoce como un villancico nortino. Lo bailan "pastorcillos de Navidad" que van recorriendo distintos hogares bendiciendo los pesebres.

Los instrumentos que lo acompañan son la quena, la guitarra, los violines, el bombo y la caja. Durante algunos momentos de la danza, el caporal, quien es el que dirige el baile) hace sonar una campanilla. El siguiente es un extracto de una de sus letras más típicas.

La Cueca Nortina
En la variedad nortina no se cantan las letras de las canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.

El Carnavalito
Este es un baile muy popular en el norte de nuestro país. Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas coreografías grupales, las que forman figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". "El Huaino" es la melodía carácterísitica del carnavalito y la componen los sonidos de la quena y el bombo.

El Trote
Los pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas. La vestimenta que usan los bailarines se compone del "aguayo", trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y se sujeta desde el pecho con una chachara de plata.
Las Diabladas
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.
El Baile De La Bandera
Recogido por el investigador Hernán Pradenas Jara en Putre. Era el mayor reconocimiento que se ofrendaba a los dueños de casa, en agradecimiento a sus atenciones gastronómicos. Consiste en bailar sosteniendo en una mano un plato extendido, sobre el cual hay una naranja en la que se introduce una banderita tricolor de papel y en la parte superior del asta se coloca dinero. Este sitio incluye descripcionesde 20 danzas y bailes folklóricos del Norte Grande y Norte Chico.

Bailes del Centro de Chile

La cueca preside todas las celebraciones. Pero son muchos más los bailes heredados de las antiguas casas de canto que animaban la tertulia santiaguina y la de la zona central.
Pareja bailando cuecaLos bailes y danzas de la Zona Central de Chile se caracterizan por su origen mayoritariamente campesino, pues en los tiempos de la Colonia casi todos los chilenos vivían o trabajaban en el campo. Los peones y las "chinas" (huasos de campo) y los patrones y las "misiás" (huasos de salón) jugaron un papel fundamental para el desarrollo de la sociedad de la época y sus maneras de ver la vida se plasmaron en rítmicas canciones y bailes. Gran influencia ejercieron también los instrumentos musicales traídos desde Europa, como la guitarra y el Arpa, que se popularizaron en los lugares de diversión como las chinganas y las fondas, aunque los sonidos de estos instrumentos también animaban las fiestas de salón y otras tertulias más refinadas. 
Su coreografía representa el asedio amoroso a la mujer por parte de un galán que, al final, consigue conquistarla. Respecto a su origen, investigadores la vinculan a culturas como la española y africana y, especialmente, a la peruana. Hoy es el baile nacional chileno. Tiene tipo, métrica y contenido reconocibles.
La Mazamorra
Este baile, muy popular, consiste en hacer la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma. Es por ello, que los dos varones que participan en la danza deben realizar graciosos movimientos para lograr despertar el interés de la mujer. Ella, por su parte, se deja cortejar, pero tímida y esquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienen antecedentes acerca del origen de esta danza, así como suele ocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones
El Sombrerito
Tal como su nombre lo indica, en este baile la presencia del sombrero en el varón es elemental. Participa una pareja que, con pasos caminados y valseados, realiza desplazamientos en semicírculo y da vueltas enteras. Lo particular de esta danza es que durante el estribillo el sombrero se coloca en el suelo, entre la pareja, y esta lo recorre haciendo la forma del ocho. "El Sombrerito" se ha bailado desde la ciudad de La Serena hasta las localidades de la VIII región.
Sajuriana
Se la conoce también como sajuria, sijuría, sanjuriana, sejuriana y secudiana. Era una danza en pareja, típica de la zona central, que ya se encuentra extinguida. Existían varías coreografías. En la más conocida los bailarines se desplazaban con taconeo, evolucionando con zapateo de punta y taco, enarbolando pañuelos. Este baile llegó a nuestras tierras con las tropas del Libertador San Martín y se asentó principalmente en los entornos de la VII y VIII regiones.

El Pequén

El Pequén es un ave rapaz que existe en los campos de Chile. El baile, inspirado en los movimientos de este pajarito, se practica de acuerdo a las características de cada zona geográfica en la que se realiza. Existe el "Pequén Campesino" que se da en el valle central y el "Pequén Gañán" en Chiloé. Ambos comparten el hecho de que la pareja de bailarines presenta una actitud muy tímida, la cabeza gacha y las piernas se tienen semiflectadas. Los movimientos están liderados por los brazos, que pese a que cuelgan al costado del cuerpo, se alzan en repetidas ocasiones imitando los aleteos del pájaro. Además, se realizan desplazamientos en forma de "s", se producen cambios de lugar y luego, se vuelve al lugar de inicio.

Resfalosa
Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo 

zona sur:
Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclor, y por ello ocupa un lugar de privilegio dentro de las expesiones que se dan en la zona sur. Su particular situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste con la más pura tradición española, han producido una diversidad de manifestaciones folclóricas. (Ver Folclore de Chiloé).
La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre...
Algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé que, con mucho esfuerzo, aún permanecen vigentes, son:
Refalosa
La refalosa fue una danza que gozó de gran popularidad hacia mediados del siglo XIX en Buenos Aires, Lima y Santiago. En Chile fue gran competidora de la zamacueca, decayendo, posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, dejando libre paso a la primera.
Se bailó desde Coquimbo a Peñaflor. Luego se extendió hasta Cautín hacia el sur, encontrándose después en Chiloé con características diferentes. No se sabe a ciencia cierta cómo llegó a esta última región, ya que no se han encontrado datos de dicho baile entre las provincias de Cautín a Llanquihue.
En la Zamba-Refalosa —como también se llama— interviene una pareja de bailarines que realiza un escobillado sencillo, combinado con un zapateo estilo chilote, presentándose el hombre recio y la mujer liviana. (Ver Refalosa)
Es una de las danzas más antigua de Chiloé, descendiente directa de la seguidilla española. Aún se la baila en la isla grande y su ágil ritmo en la guitarra suele ser acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a través de toda la danza con una intención viva de fiesta. (Ver Sirilla)
Cueca chilota

La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco versos.
La interpretación del canto es gritada (“garganteada” en lenguaje popular), tratando el cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la fiesta.
La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo.
Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.
Otras danzas ejecutadas en la zona son: la Pericona, la Nave, la Trastrasera, elCostillar, el Chapecao, el Pavo, la Mañanita y el Vals chilote
Es una danza de origen peruano vinculada a la zamacueca, que llegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular en la zona central del país durante el siglo XIX. La más famosa es una composición de Rolando Alarcón que habla de Javeira Carrera, mujer que participaba en todas las celebraciones patrióticas lo que no hacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña Javiera Carrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosa era el baile del pueblo.


juegos tipicos


EL TROMPO


El trompo es un juguete de madera con púa de metal y desde esta punta se enrolla una cuerda. Después de haber enrollado todo el hilo, el trompo es lanzado con fuerza para hacerlo girarse. Los niños juegan con sus trompos en las calles. Algunos juegos incluyen en intentar mantener el trompo girando en un círculo definido mientras otros lanzan sus trompos e intentan golpear el que esta girando y empujarlo fuera del círculo


EL EMBOQUE

El emboque es un juguete de madera con forma de campana con un agujero de cuatro a cinco centímetros de profundidad. De su cuerpo sale un cordón delgado que en su extremo tiene amarrado un palito que habrá que tratar de meter al agujero del emboque. El juego consiste en tomar el madero de forma vertical con una mano, de manera que el emboque quede colgando. El emboque tiene que ser lanzado al aire. La idea es que el madero logre entrar al agujero.





EL TEJO

El juego consiste en tirar estas piezas circulares de plomo o bronce de modo que caigan sobre una raya representada en el suelo por una cuerda tensa o un lienzo. Los tejos que efectivamente caigan sobre esa raya tienen ventaja por sobre los otros fuera. Se participa de a parejas o se arman equipos.La cancha se prepara especialmente. Un rectángulo de barro es la zona de juego. Este debe medir alrededor de 90 cms. de ancho por 50 cms. de largo. Los bordes se marcan con maderos y antes de cada juego se verifica que el terreno esté lo suficientemente plano y húmedo como para dar buena acogida a los tejos.Previo al tiro, los jugadores toman una distancia de entre 18 y 25 pasos y luego lanzan los pesos tratando de que caiga en la mejor ubicación posible.


CARRERA EN SACOS



La carrera de sacos es un juegomuy popular entre los niños de todo el mundo. Para su desarrollo tan solo son necesarios unos cuantos sacos de tela (los de papel no sirven) y terreno suficiente para saltar.
Para ejecutar la carrera los niños se introducen dentro de los sacos y éstos se atan al pecho o bien se agarran con las manos. Los niños deben desplazarse saltando sin salirse de los sacos.
Modalidades de carreras de sacos:
De velocidad. Metidos los niños en los sacos, se trazan dos líneas paralelas a cierta distancia, por ejemplo, diez metros. En una se colocan los corredores y la otra sirve de meta. Vence el que antes llegue a la línea de meta cualquiera que sea el número de caídas sufridas.
De firmeza. Similar al anterior, pero el ganador es el que salve la distancia entre las dos rayas con el menor número de caídas.
De resistencia. El vencedor será el que llegue más lejos de la línea de partida de entre los que queden en pie. A medida que se vayan tropezando y cayendo los corredores quedarán eliminados de la prueba. El vencedor será el último jugador que quede en pie.


CARRERAS A LA CHILENA


Para los campesinos ni la fonda, ni la chicha, ni tampoco la empanada son suficientes para que una verdadera celebración de Fiestas Patrias esté completa. Pero si a estos típicos ingredientes se incluyen las competencias de "carreras en pelo" o "a la chilena", las festividades serán un éxito total.Mujeres y niños montan en "anca" para acercarse a ver a los valientes hombres que correrán los caballos; sin montura, sin estribos, sin espuelas y sólo agarrados de las crines, hasta llegar a la meta. El espectáculo concita apuestas, comilonas y cuecas que son imperdibles en cualquier evento.

zona central

Palo ensebado: Uno de los más propios de nuestro país consiste en un palo bastante alto, bien lijado y cubierto de cera, debe ser escalado hasta su parte superior. En la cima de alguno de ellos está el premio: una botella de vino, una gallina, etc. Prueba ideal para niños.

Rayuela:
 Cada jugador debe largar los tejos sobre una raya demarcada en el suelo de unos 90 cms. Los tejos que caen sobre la línea quedan en mejor posición que los otros para continuar participando, hasta encontrar el jugador que haya tirado más lejos su tejo.

Las bolitas:
 Es uno de los juegos más populares. Consiste en que cada niño debe tener canicas de vidrio (ojos de gato, bolones, entre otros). Se tira una bolita y el otro niño debe tratar de impactarla, si lo hace la gana, pero si queda a una distancia cercana, puede recurrir a la "cuarta".

Volantín: Pequeño cometa de fino papel que se eleva en el cielo sujeto a un hilo. Pasión de niños y adultos, los volantines cubren los cielos durante la celebración de Fiestas Patrias

Emboque: Es un juguete compuesto de un palo en punta y de una bola sujeta por un cordón al medio del palo, la que lanzada al aire se procura ensartar en la punta.

Carreras a la chilena:Las carreras a la chilena son una de las tradiciones más arraigadas en el mundo rural y que a pesar del correr del tiempo, se mantienen inalterables. El jinete sin montura, sin espuelas y agarrándose sólo de las crines del caballo llega a la meta. Además de los jinetes y los caballos en
competencia, hay otros actores que resultan fundamentales para el buen éxito del evento. Uno de estos, es el "mirón" o "gritón", quien tiene por misión confirmar la validez de una partida en una línea preestablecida y por la cuál deben pasar parejos los dos caballos. Otro es el veedor, quien se encuentra ubicado en la meta y es el que debe declarar al ganador.

zona sur 
El palín chueca es un juego y deporte tradicional mapuche que se complementa con una fiesta, en la que se incluyen una ceremonia religiosa, baile y comida. Se práctica en una cancha larga y angosta llamada paliwe; aproximadamente, sus dimensiones son 100 m de longitud por unos diez de ancho. En ella se enfrentan dos equipos con un número variable de jugadores y cada grupo representa a una comunidad. Los participantes se ubican en dos hileras frente a frente y la competencia consiste en introducir una bola de madera o cuero (el palín) dentro de un hoyo situado en medio de la cancha. Para eso, los participantes se ayudan con el weño (palo con uno de sus extremos curvo).
En el medio de la cancha hay representantes de los dos bandos para actuar a modo de árbitros y, como este juego tiene un carácter ceremonial, sin importar quien gane o pierda, el grupo que invita es el encargado de ofrecer comida y bebidas a los visitantes.
La chueca palín fue uno de los juegos tradicionales más practicados entre los campesinos, especialmente, durante los siglos XVII y XVIII. En la actualidad, es muy común el juego del tejo. Este se trata de lanzar un tejo (pieza pesada hecha de diferentes materiales) en una cancha larga y angosta delimitada por una pequeña muralla, que puede estar hecha por una o más tablas. El objetivo del juego es llegar con el tejo a un cuadrado de arena con superficie en declive y apuntar lo más cerca del lienzo que divide en dos esta caja de arena.
Y si de hablar de tradiciones se trata, en Chiloé, destaca especialmente la minga,  nombre que reciben los trabajos realizados en conjunto por amigos y/o parientes. Son muy comunes las mingas dedicadas al traslado de una casa, ayudándose de una yunta tirada por bueyes o remolcando la estructura con una embarcación, y es que los chilotes suelen mudarse de un lugar a otro considerando toda la estructura de su vivienda, sin importar si deben cruzar campos o canales.
Al finalizar la tarea, se suele ofrecer un curanto en hoyo y se celebra bailando algunas de las danzas típicasde la isla Grande, como el vals chilote, la cueca chilota, la trastrasera (danza originada en Chiloé y que se puede bailar en pareja o en grupo) o el costillar, que se baila zapateando alrededor de una botella intentando no botarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario