martes, 3 de septiembre de 2013

chile urbano

la obesidad


La obesidad infantil superó por primera vez el 10 por ciento en Chile durante 2012, cuando la medición efectuada por el Ministerio de Educación alcanzó a un 10,3 por ciento entre los menores de seis años.
La cifra se obtuvo del análisis de los controles de niño sano que se practican a más del 90 por ciento de los niños de esta edad.
Si a esto se suman las cifras de sobrepeso en ese mismo grupo, se alcanza un 32,8 por ciento de la población infantil, publicó El Mercurio.
De acuerdo con este estudio, en solo cinco años la cantidad de niños obesos, esto es con un índice de masa corporal superior a 30 (relación peso-estatura), ha aumentado casi un punto desde el 9,4 por ciento de 2009 al 10,3 de 2012.
Con este nivel de sobrepeso, Chile está entre los tres países latinoamericanos con mayor obesidad en menores de seis años junto a México y Argentina. Además se acerca a Estados Unidos, que tiene la mayor tasa a nivel mundial con un 13 por ciento.

Vestimenta zona norte


La variedad de vestimentas varía en la zona norte, ya que depende de la ubicación geográfica en que nos encontramos. Es así que las vestimentas van cambiando ya sea por el indígena, por el minero, el paisano o cuando se usan trajes especiales para ceremonias religiosas.
Una vestimenta típica del hombre consiste en: Un pantalón de color blanco y lana de alpaca. Lo cierra con botones cubiertos con lana de colores. Camisa generalmente blanca -aunque también de colores-"Chaco" o cinturón, que es una cuerda trenzada de lana que amarran como cordón de zapato."Chullo o "llucho" : Sombrero de ala corta con adornos de colores y "orejitas" que caen a los costados de la cabeza.La camisa es de lana y tejida en telar. Poncho color natural. Zapatos sencillos o sandalias.Casi siempre anda acompañado de un bolso para guardar las hojas de coca con la que contrarresta los efectos de la altura Las mujeres del norte de Chile usan diariamente su vestimenta típica. La mujer lleva un vestido largo con blusa blanca, zapatos livianos o sandalias, y Awayo, una gran manta de vivo colores que cumple la doble función de abrigar o trasladar mercadería, objetos o a sus hijos pequeños. Sobre la cabeza llevan un sombrero de paño. El traje ceremonial consiste en una túnica de lana negra y una faja que fija la vestimenta a la cintura.Habitualmente visten una camisa de lana o "guayata" y amplias faldas con franjas multicolores.

Zona Norte, instrumentos musicales


Debido a la influencia de los pueblos Quechua y Aymara, algunos instrumentos musicales de esta zona tienen dicho origen.
Quena, Kena (aerófono)
Caña abierta por ambos extremos, de veinticinco a cuarenta centímetros, con seis agujeros para los dedos medios y uno pequeño al extremo para el meñique. Los cinco agujeros van en la dirección de la embocadura, y el pequeño al costado.
No tiene boquilla, sino un corte que se apoya en el borde del labio inferior. Es una flauta atravesada, reproduce cinco notas, lleva siempre la melodía y en algunas ocasiones se ejecuta sin necesidad de instrumentos de acompañamiento.
Es originaria del Perú, utilizada por los aborígenes vinculados al imperio incaico.
Es comunmente ejecutada en forma solista, en dúos, o acompañada con charango, guitarra, caja y/o bombo. Se la utiliza para realizar las melodías en carnavalitos, huainos, huainitos, bailecitos, yaravíes, etc., tocando sola o en dúo con otra quena (en general en terceras paralelas) u otro aerófono de la zona (pincullo, etc.). En la técnica del toque son muy comunes los sutiles empleos de adornos y armónicos que le dan el color particular de este notable instrumento.
Tiene vigencia en Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y norte de Chile.
Pincullo o Pinquillo (aerófono)
Flauta vertical de caña, que mide cincuenta centímetros, con boquilla en su extremo superior. Emite un sonido más agudo que el de la quena. Su forma es muy parecida a la tarka, pero de menor tamaño.
Se ha distribudo a través de Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina y norte de Chile.


Pusa o Sicura (aerófono)
Es conocida por su nombre europeo de Zampoña. Está formada por doce cañas huecas colocadas en dos hileras de menor a mayor, amarradas en escala, que al soplarlas emiten determinadas notas musicales. El extremo contrario de las cañas está cerrado. Una zampoña no puede reproducir una melodía completa dadas las pocas notas que tiene. Para lograrlo se reúnen varios intérpretes, donde cada uno ejecuta una Zampoña distinta, construyendo así melodías completas y de riquísimos matices. Es costumbre que los tocadores se reúnan con acompañamiento de percusión.
Su uso se extiende por Bolivia, Perú y norte de Chile. También se le nombra como Laca, en aymara es Siku o Sikuri.
Tarka (aerófono)
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva los seis agujeros para los dedos.
Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de percusión. Utilizada por los indios de Bolivia y del Perú, su difusión alcanza al Norte Grande de Chile.
Erke (aerófono)
El Erke o Clarín se toca después de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.
En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao, Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares.
Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.


Charango (cordófono)
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho, como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo común metálicas.
En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.
También existen instrumentos que tienen otros orígenes, como ser:
Ocarina (aerófono)
El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano Boliviano.
Su longitud varía de los 15 a 28 centímetros y su diámetro va desde los 5 a los 10 centímetros. Es tan difícil de hacer como de ejecutar, por eso se va perdiendo su uso.
Caja (membranófono)
Es el instrumento más popular desde el Ecuador hasta los valles transversales de Chile, comprendiendo regiones altas del Perú, el altiplano boliviano y noroeste argentino.
Tiene 35 a 50 centímetros de altura. Sus parches son de llama, cabra, vaca o vizcachas, según la zona de fabricación y se cosen con arquitos hechos de alambres o varillas de caña que calzan en el aro o marco cilíndrico que le sirve de caja de resonancia.
Bombo Nortino (membranófono)
El Bombo Nortino es como los bombos de las bandas militares y es el mayor que se usa en Chile.
Es instrumento principal en bandas de las cofradías danzantes, durante las celebraciones de la Virgen de la Tirana al interior de Iquique.
Tiene una gran caja de resonancia hecha de madera o de latón, con dos aros que sirven para colocar los cueros o membranas elaborados con piel de llama o vicuña y que se fijan en la caja con correajes del mismo material, a modo de cordones. Se hacen vibrar con un mazo hecho de un trozo de palo con una gorra o cabeza de lana forrada en cuero.
Triángulo (idiófono)
En nuestro folclor musical es usado por los conjuntos de bailes en el norte de Chile por su sonoridad, especialmente en la fiesta de la Virgen de la Tirana. Es un triángulo de bronce, a veces niquelado y abierto en una de sus esquinas inferiores. Se percute con una baqueta o palillo del mismo metal. Se emplea en acompañamiento.

Matraca (idiófono)
La Matraca va montada sobre un mango que lleva una rueda dentada y que sirve para hacer vibrar una lengüeta de madera delgada que se coloca en el interior de la caja, adosada a la pared opuesta del instrumento.
Suelen usarse matracas de forma rectangular de unos 5 centímetros de altura, 25 a 30 centímetros de largo y 20 centímetros de ancho.
Para ejecutar el instrumento se le toma del mango y se lo hace girar en el aire. Se usa aisladamente en las festividades religiosas nortinas.




Zona central, instrumentos musicales


Guitarra (cordófono)
En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio.
Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara.
La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual.


Arpa (cordófono)
Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos.
Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.

guitarron00
Guitarrón (cordófono)
El Guitarrón Chileno es un multicordófono compuesto que posee entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco órdenes principales sobre el diapasón y cuatro órdenes monocordales secundarios, fuera de él, llamados diablitos.
Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64 centímetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular rectilíneo y puente de tracción, con alas en forma de volutas, junto a las cuales aparecen característicamente dos adornos llamados puñales.
Estudios permiten asegurar que el origen de este instrumento es chileno, producto del ingenio del pueblo.
Sobrevive en Santiago y Colchagua, donde se lo ve en los encuentros de los poetas populares.
Charrango (idiófono)
Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se usa desde Colchagua a Valdivia y en Chiloé. Es una tabla de un metro o más de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco centímetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o preferentemente planas que se colocan en ambos extremos: lograda la tensión necesaria se le colocan dos trocitos de madera para evitar que se corran las botellas y pierda su armonía.
Pandero (idiófono)
El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.
Tormento (idiófono)
El tormento de salón era una cajita de treinta centímetros de longitud por unos veinte de ancho y de diez a quince centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta.
El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre cincuenta a sesenta centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.
Cacharaina (idiófono)
Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc...
Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical; o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento.
En algunas partes del país es llamada Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.

Zona sur, instrumentos musicales


Tal como las zonas norte y centro del país, aquí también existen una cultura y costumbres propias, las cuales algunas son de origen español y otras, propias de las islas que rodean a la Isla de Chiloé.

Esta zona, que se extiende desde la décima región hacia el sur, es muy rica en mitos y leyendas, los cuales dan a las islas ese toque mágico de misterio y encanto que envuelve hasta los propios habitantes de estas tierras.

Ahora veremos algunos de los instrumentos musicales folclóricos presentes en esta zona:
Guitarra (cordófono) (izquierda)
Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aquí es de fabricación casera, en la región se habla de vihuela.

Violín (cordófono) (derecha)
Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco, los cortes laterales semejan una media luna.
Generalmente, lleva la melodía, la que se acompaña por guitarra y bombo.

Suele tener incrustaciones de concheperla y otros materiales.

Barraquitos, llamaron a unos antiguos violines de tripas de carnero.

Rabel (cordófono)
Es un pequeño violín, con algunas variantes y se confecciona en la zona con maderas de alerce y avellano.
Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que pulsa la mano derecha.
Se diferencia del violín en que su puente se apoya directamente sobre el fondo a través de un orificio haciéndolo vibrar.

Los Rabeles de Chiloé son íntegramente hijos del medio desde el arco, la caja y las cuerdas. Muchas veces son realizados por los mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en velorios o acompaña a los cantores y poetas populares.

Bombo chilote (membranófono)
Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se hace de latón, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial.
Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y resistencia y se fijan fuertemente a la caja con alambres.
Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad.

El Bombo chilote es mucho más pequeño, pero igual en su estructura general al del Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado de la caja de resonancia, amarrados con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al estirarlos, la afinación del instrumento.

Matraca (idiófono)
Es un instrumento compuesto de un tablero y una o más aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y en fiestas populares donde participan conjuntos formados por violinistas y tamboreros.

Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa, presente en los cánticos de novenas, misas, procesiones, oraciones colectivas, velorios.


Acordeón (aerófono)
Se le puede clasificar como instrumento folclórico por transculturación. Su origen no se encuentra en el folclor, sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Se usa en el extremo sur del país especialmente en la zona de influencia chilota.

Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-piano; y el acordeón de botones.

Ambos instrumentos son de uso común en las orquestas de música chilota.


mitos y leyendas.


La mitología chilena es bastante abundante, en especial en ciertas áreas geográficas, y por lo mismo hemos realizado una selección de algunos de los mitos y leyendas más conocidos según su ubicación en la zona norte, centro y sur.

Zona Norte

El cuerpo del Alicanto no proyecta ningún tipo de sombra sobre la tierra.
El cuerpo del Alicanto no proyecta ningún tipo de sombra sobre la tierra.
El Tótem del Guanaco (Yestay)
Sobre el Yestay (también conocido como Yastay) existen diferentes versiones, tanto acerca de su forma como de su origen, las que a continuación te mostraremos.
De acuerdo con algunas tradiciones, elYestay sería un guanaco protector de las manadas, especialmente de las vicuñas y guanacos, que resalta sobre los demás por su gran tamaño y belleza. Se cree que este animal sería el jefe de todos los demás y que tiene la particularidad de aparecer en los momentos más inesperados.

Sin embargo, su apariencia no siempre es agradable de ver, porque, en ocasiones, desata toda su furia contra los cazadores mostrándose con una cabeza de demonio y lanzando lenguas de fuego por su boca. Ni siquiera las balas son capaces de derrumbarlo y, menos, la fuerza humana.
No obstante, en otras oportunidades se presenta con un rostro angelical. Incluso, puede hacer las veces de guía en medio del desierto, cuando capta la bondad en quienes se aproximan de manera tranquila y pacífica a la manada.

Su alimento predilecto es el cocho (harina de maíz tostado) con harina de quintitaco (algarrobo dulce).
Los que desean cazar, deben pedirle permiso al Yestay, para lo cual le dejan una ofrenda entre las piedras del cerro. Este animal protege a los cazadores pobres que atrapan animales solo para alimentarse, y castiga a los que lo hacen sin necesitarlo. En ocasiones asume la forma humana para hacer tratos con las personas.
Otra versión apunta a que es hijo de la Pachamama (madre tierra) y que por encomienda de ella debe cuidar a los animales silvestres. En muchas ocasiones se presenta como un anciano de barba blanca que lleva consigo un cetro y una flauta con la cual toca suaves y dulces melodías, logrando de esa manera amansar a las fieras.

El Alicanto
El Alicanto es, en esta zona del país, el sueño de muchos mineros, que esperan que algún día este personaje se les aparezca y les muestre el sendero hacia una veta de oro o plata. Se trata de un enorme pájaro, de grandes alas color metálico, pico encorvado y patas alargadas con enormes garras. Se alimenta de oro o de plata y sus alas fosforecen durante la noche. Si el animal come oro, despide destellos dorados; o argentados si su alimento fue la plata.
Las personas que lo han podido ver han dejado todo de lado por seguirlo, pues se dice que el ave se ubica en el lugar exacto de la riqueza. Pero quien sigue al alicanto repentinamente, al llegar al lugar del supuesto tesoro, el ave lo abandona, dejándolo sin agua y sin comida. Sólo una plegaria a la virgen de Punta Negra le puede mostrar el camino de regreso.

La Lola
La Lola es un personaje que foma parte de la mitología de una amplia zona geográfica, pues su leyenda se registra en Antofagasta, Santiago, O'Higgins y Colchagua.
En la provincia de Antofagasta, en la época de los descubrimientos, fue muy conocida una bella mujer llamada Lola. Su padre vivía para cuidar a su hija y distanciarla de sus enamorados.
La Lola sembraba ilusiones y desengaños en los hombres, y mucha envidia entre las mujeres. Un día conoció a un hombre del que se enamoró, pero él amaba a otra mujer; ella, al sentirse desplazada, se transformó en una terrible celosa. Fue así como, una noche, se dirigió descalza y silenciosa a la habitación donde dormía el hombre y lo mató con un puñal. Después huyó a los cerros dando gritos y alaridos. Al tiempo regresó al poblado, víctima de la locura, solo sabiendo reír, hasta que murió. Desde entonces la Lola y su espíritu vengativo recorren los cerros.

Los brujos de Salamanca
Se dice que en una cueva de Salamanca, donde se aprende el arte de la brujería, viven las almas de los brujos fallecidos, quienes les entregan poderes a los que se inician en este arte. Esta cueva tiene varias entradas y están cuidadas por culebrones.
Además, en este lugar se rinde homenaje a Satanás, se efectúan misas negras y se realizan las confesiones de brujos y brujas. Solo una palabra religiosa o la señal de la cruz puede disolver, rápidamente, una asamblea, y al canto del gallo, los brujos vuelven a sus casas escurriéndose por la chimenea, por el ojo de la cerradura o por alguna rendija.
Cada cierto tiempo, en la cueva se organizan fiestas a las que asisten los maestros. En ellas se usan servicios de oro y plata, pero ninguna de estas piezas puede ser sacada de la guarida, ya que en el exterior se convertirá en algo de poco valor. Cuentan que un brujo invitó a un joven a la cueva mientras se realizaba allí una fi esta y cuando nadie lo veía, este escondió una cuchara de plata en su bolsillo.
En ese momento, vio que una niña se le acercaba, perdió el sentido y despertó en la plaza del pueblo. Rápidamente se llevó la mano al bolsillo buscando la pieza robada, pero sólo encontró una bolita, sin ningún valor, de las que usan los niños para jugar.

La Añañuca
Es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó (Región de Atacama) y el valle de Quilimarí (Región de Coquimbo). Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor.
Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían conquistar, pero nadie lograba.
Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca, surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse.
La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla.
Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaban los días, las semanas, los meses y el joven minero nunca regresó.
Se dice que éste habría sido víctima del espejismo de la pampa o de algún temporal, causando su desaparición y, presuntamente, su muerte.
Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas.
Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta flor el nombre de Añañuca.

Zona Central

La Calchona se ponía en su cuerpo unos ungüentos mágicos que le ayudaban a transformarse en oveja negra.
La Calchona se ponía en su cuerpo unos ungüentos mágicos que le ayudaban a transformarse en oveja negra.
La Calchona
Muchas son las versiones que se han tejido en torno a la fantástica historia de la Calchona. Mientras algunas personas se refieren a ella como una mujer fea y malévola que ataca a los jinetes, otras dicen que, tomando forma de animal, ataca a los hombres desobedientes e infieles. Existe, además, la versión de la mujer que por las noches se transforma en diferentes animales.
Aquí te presentamos una de ellas: cuenta la historia de un matrimonio que vivía sin problemas en el campo, junto a sus dos hijos. Sin embargo, la familia no sabía que la mujer era bruja y que en su hogar escondía varios frascos con unas cremas que, al aplicarlas sobre su cuerpo, le permitían transformarse en el animal que ella eligiese. Todas las noches realizaba el rito de colocarse los ungüentos y salir a pasear por los campos. En la mañana regresaba, se aplicaba sus cremas y volvía a recobrar la forma de madre.

Así pasó el tiempo, hasta que un día sus hijos la vieron, e imitando a su mamá se pusieron las cremas, transformándose en múltiples animales. Pero cuando quisieron volver a ser niños, no supieron cómo, y convertidos en animalitos se pusieron a llorar. El padre despertó con los sollozos de los hijos, pero su sorpresa fue enorme, pues en lugar de verlos a ellos encontró solamente pequeños animales. Con inteligencia, logró encontrar el frasco con la pócima indicada y consiguió que los niños se transformaran nuevamente en niños; pero para evitar que les volviera a ocurrir lo mismo, tomó las cremas y las botó en las aguas de un río.
La madre, convertida en oveja negra, regresó a su casa, comenzó a buscar sus cremas por todos lados, y como no pudo encontrarlas, quedó para siempre convertida en ese animal. Por eso, cuando se siente balar una oveja negra que vaga de noche sola por los campos, los campesinos saben que se trata de la Calchona. Todos acostumbran dejarle un plato de comida para que se alimente, ya que es totalmente inofensiva.

La Cuca
De la leyenda de la Cuca se conocen tres versiones: la Cuca negra, la Cuca blanca y la Cuca cordillerana. La primera es un ave que vuela de noche. Cuando lo hace en las noches de luna, si su sombra toca a una persona, esta muere antes de cumplirse un año. Su grito se asemeja al rebuzno de la mula. Si lo lanza sobre una casa, al poco tiempo muere uno de los moradores de ella.
La Cuca blanca es un ave benéfica que ayuda a las personas que andan extraviadas a encontrar el camino. Cuando canta, dice: ¡Cuca! ¡Cuca!
La Cuca cordillerana habita cerca de los Andes y es un ser mitad mujer, mitad vaca que siempre anda con la cabeza tapada. Entra en las casas, saca a las personas mientras duermen y las deja en un sitio distante sin causarles ningún daño.

El Chonchón
El Chonchón se presenta como una cabeza humana, de la que nacen unas enormes orejas que usa a modo de alas para volar. Su presencia es delatada por su fatídico grito de tué, tué, que indica que una persona va a morir. Revolotea alrededor de la habitación de los enfermos, lucha con el espíritu de estos, y, si los vence, chupa la sangre de los pacientes.
Se considera a los Chonchones como brujos que tienen el secreto para volar. Esto lo hacen untándose unas cremas en la garganta, con lo que logran que salga a volar sólo la cabeza, diciendo: Sin Dios ni Santa María. El cuerpo permanece en la casa.
Para ahuyentarlos se reza la siguiente oración: San Cipriano va para arriba, San Cipriano va para abajo, sosteniendo una vela del buen morir. Con estas palabras el Chonchón cae al suelo. También se le echa sal al fuego de la cocina y se dice: Pasa, Chonchón, tu camino, o vuelve mañana por sal. Al día siguiente se presentará alguien a pedir sal y no hay que negársela.

El Pihuchén
En mapuche significa secar a la gente. Es un personaje cuya existencia se registra más allá de la zona central, pues también aparece en Coquimbo, La Araucanía y Chiloé.
Se trata de un culebrón verdoso, de alrededor de medio metro de largo, que vive en el corazón de los árboles huecos. Chupa la sangre de las ovejas o de los cristianos desde lejos.
Su presencia se reconoce por las huellas de sangre que deja.
En algunos campos, a los rebaños de ovejas se les ponen seis o más cabros, pues la sangre de estos animales es muy fuerte y ahuyenta a los pihuchenes.

Para matarlo, se cubre el árbol en que está escondido con una tela fuerte, para que no pueda huir, y en seguida se prende fuego al árbol.

La Laguna del Inca
Escondida en las alturas de la Cordillera de los Andes, en Portillo, se encuentra una hermosa laguna que hoy se conoce como Laguna del Inca. Algunas personas aseguran que sus tranquilas aguas color esmeralda se deben a una romántica historia de amor.
Antes que los españoles llegaran a estas tierras, los incas habían extendido sus dominios hasta las riberas del río Maule, y como se consideraban hijos del Sol, las cumbres andinas eran el escenario ideal para realizar sus rituales y ceremonias religiosas.
Según cuenta la leyenda, el inca Illi Yupanqui estaba enamorado de la princesa Kora-llé, la mujer más hermosa del imperio. Decidieron casarse y escogieron como lugar de la boda una cumbre ubicada a orillas de una clara laguna. Cuando la ceremonia nupcial concluyó, Kora-llé debía cumplir con el último rito, que consistía en descender por la ladera del escarpado cerro, ataviada con su traje y joyas, seguida por su séquito. Pero el camino era estrecho, cubierto de piedras resbalosas y bordeado por profundos precipicios. Fue así como la princesa, mientras cumplía con la tradición, cayó al vacío.
Illi Yupanqui, al escuchar los gritos, se echó a correr, pero cuando llegó al lado de la princesa, ella estaba muerta. Angustiado y lleno de tristeza, el príncipe decidió que Kora-llé merecía un sepulcro único, por lo que hizo que el cuerpo de la princesa fuera depositado en las profundidades de la laguna.
Cuando Kora-llé llegó a las profundidades envuelta en blancos linos, el agua mágicamente tomó un color esmeralda, el mismo de los ojos de la princesa. Se dice que desde ese día la Laguna del Inca está encantada. Incluso hay quienes aseguran que en ciertas noches de plenilunio el alma de Illi Yupanqui vaga por la quieta superficie de la laguna emitiendo tristes lamentos. 

Carcancho
El carcancho es otro de los personajes fabulosos que se menciona en la zona central. La leyenda cuenta que se trata de un hombre cubierto de pelos que se alimenta sólo de tubérculos y camina incansablemente por la nieve. Muchas personas lo han seguido, pero nunca han podido darle alcance. De su presencia sólo quedan unas enormes pisadas impresas en la nieve.

Zona Sur

El Basilisco nace de un huevo lloi lloi, que es incubado por una gallina vieja o un gallo rojo.
El Basilisco nace de un huevo lloi lloi, que es incubado por una gallina vieja o un gallo rojo.
El Basilisco
Criatura que tiene cabeza de gallo y un cuello largo como el de una serpiente. Nace de un pequeño huevo incubado por una gallina vieja o un gallo rojo.
Cuando en los gallineros aparece, de vez en cuando, un pequeño huevo blanco-grisáceo, de aproximadamente un centímetro de diámetro, redondo, de cáscara gruesa y rugosa, el pánico se apodera de la gente de Chiloé, ya que de él nace el terrible y despiadado monstruo llamado Basilisco, también conocido como Fasilisco, Athrathrao o Lagarto. Si se desea evitar que nazca, el huevo, puesto por una gallina vieja o un gallo rojo, se debe quemar de inmediato.
El aspecto del Basilisco es una mezcla entre ave y reptil. Tiene cabeza de gallo, un cuello largo y ondulante como de serpiente, cuerpo con forma de ave, con alas y patas pequeñas.
En el día se esconde bajo el piso de la casa en donde vive. En la noche, cuando todos duermen, sale de su guarida emitiendo un hipnotizante canto parecido al gallo, que hace caer en una especie de coma a los moradores. De esta forma, se introduce en los dormitorios y les absorbe el aliento y la saliva a sus ocupantes, robándoles su fuerza interna.
Quien es atacado comienza a sufrir una tos seca y a enflaquecer, hasta que queda reducido a un esqueleto. El final es trágico, pues uno a uno los habitantes de la casa enferman y fallecen. La única forma de terminar con este monstruo es quemar la casa.
El Basilisco no sólo seca a los moradores de las viviendas, sino que también puede sorprender a una madre que está amamantando. Cuando esta duerme, le succiona la leche de sus pechos, mientras entretiene a su bebé dándole a chupar su cola.
Este engendro también posee el poder de matar a quien lo vea, sólo con su mirada. Si solamente le alcanza a divisar un brazo o pierna, el individuo no muere, pero queda con aquel miembro paralizado por el resto de sus días.

El Imbunche
Se dice que cuando los brujos necesitan de un cuidador para su cueva, raptan al primogénito de alguna familia. También se cree que muchas veces es el mismo padre quien vende al niño o lo regala, a cambio de favores de parte de los brujos.
Este niño es el Imbunche (también conocido como Ivunche, Invunche , Vuta Macho, Machucho o Chivato de la Cueva), a quien los hechiceros deforman quebrándole una pierna, la que luego le tuercen sobre su espalda. También le doblan la cabeza hacia atrás y sus orejas, boca, nariz y dedos son torcidos igualmente. Además, le aplican sobre su espalda un ungüento que le hace crecer un pelo grueso.
Para caminar se apoya en su pierna buena y en sus dos brazos y manos, por lo que se dice que anda en tres patas. El Imbunche no puede hablar y sólo emite sonidos guturales y desagradables parecidos al balar de un chivo. Además, los brujos le parten la lengua en dos, para que no pueda revelar los secretos de su secta; existen historias sobre imbunches que lloran bajo la Luna, como si recordaran a su familia.
Durante el período de lactancia es alimentado con leche de gata negra (mujer india). Después con carne de cabrito (niños de corta edad) y, a partir de la juventud, de carne de chivo (carne de adulto). Los alimentos deben serle servidos sólo por los brujos.
Su función es proteger la entrada de la Cueva de los Brujos, participar en algunos rituales y arbitrar como un patriarca en algunos juicios.
Si bien debe permanecer en su puesto, en ocasiones el Invunche sale, cuando escasea el alimento o cuando los brujos lo utilizan como un asesino a larga distancia para aquellos que se atreven a interponerse en el camino de los hechiceros.

Cueva de Quicaví
Se dice que en la localidad de Quicaví (comuna de Quemchi) se encuentra una cueva que también es llamada Casa Grande. Esta sería la guarida donde vive el Supremo de los Brujos (un rey o gobernador) y estaría resguardada por el Imbunche.
En ella se encuentra una serie de objetos de brujería, como, por ejemplo, uno que revela el pasado, el presente y el futuro, y todo cuanto el Supremo desee conocer. También está el Macuñg, que es un chaleco luminoso que llevan los brujos por las noches y que les sirve para volar; este está hecho de piel humana.
Los brujos, cuando desean quedar a oscuras, se bajan el poncho, y si quieren luz, se lo suben.
Otros dicen que allí estaría el Libro o Revisorio, un instrumento usado para hacer diversos exámenes, y el Chayanco, utilizado para vigilar a todos los miembros de la comunidad de brujos.
La Cueva tendría su entrada en una quebrada y mediría aproximadamente 200 metros de largo y sería un sitio subterráneo con muchas dependen
El Pillán
Los principales dioses del pueblo mapuche eran imaginados como malos espíritus a los que había que apaciguar mediante algunos sacrificios. La más poderosa de estas divinidades era Pillán, el dios del trueno y el proveedor del fuego. Este dios provocaba los temblores de la tierra, las erupciones volcánicas y los relámpagos.
Se representaba como una divinidad corporal en varias formas. Los jefes guerreros que morían luchando eran reabsorbidos por Pillán y se convertían en volcanes; los simples guerreros lo hacían en nubes. A partir de esta creencia se elaboró el siguiente mito: durante una tempestad los indígenas miraban al cielo para ver hacia qué lado se dirigían las nubes, suponiendo que significaban la batalla entre ellos y los españoles invasores. Si las nubes iban hacia el sur, los mapuches se lamentaban porque significaba la derrota indígena; en cambio, si lo hacían en dirección al norte se alegraban por la derrota española que representaba.
El dios Pillán tenía como servidores a otros espíritus llamados wekufus, que para hacer el mal poseían la facultad de transformarse a su antojo. Los mapuches atribuían a estos espíritus todas las enfermedades y algunos de los fenómenos meteorológicos que ocurrían a destiempo, como por ejemplo que lloviese en el momento de recoger la cosecha.
La divinidad benéfica que tenían los mapuches era Anchimayén, la Luna, esposa del Sol. Protegía a este pueblo de los desastres y expulsaba a los malos espíritus, que huían por miedo a ella.

El Trauco
Es tal vez uno de los más representativos. Según la leyenda chilota, se trata de un hombre pequeño, deforme y de baja estatura, que habita en los bosques de la región. Sus facciones son gruesas y toscas, y su cuerpo, además de asemejarse al tronco de un árbol, está cubierto de fibras de quilineja (planta trepadora usada para la fabricación de canastos y cordeles). Usa un gorro en forma de cono, como un cucurucho, y porta una pequeña hacha de piedra o bastón de madera llamado pahueldún, con el que es capaz de derribar cualquier árbol, pues tiene la fuerza de un gigante.
Se dice que es capaz de matar a una persona con la mirada, siempre que la vea antes de ser observado; pero es más frecuente que ella quede deforme, con el cuello torcido, o sentenciada a morir dentro de un año.
Tiene instintos lascivos y procura siempre apoderarse de alguna mujer para abusar de ella.

La Pincoya
Es una mujer joven de extraordinaria belleza que representa la personalidad de los mares y las playas. Sale de la profundidad de las aguas a danzar en las playas o sobre las olas, semi-vestida con un traje de algas. Sus brazos y piernas son similares a los de una persona.
Cuando realiza su baile mirando hacia alta mar, significa que abundarán los peces y mariscos. En cambio, si lo hace con el rostro en dirección hacia la playa, indica que los peces y mariscos serán escasos. Si por la ausencia de la Pincoya la escasez se mantiene, es posible hacerla volver por medio de una ceremonia mágica donde intervienen brujos o machis.
Cuando los isleños naufragan, la Pincoya acude a su auxilio. A veces algunos pescadores la ven entre los roqueríos peinando su larga cabellera, rojiza o rubia. Su acompañante, como hermano o esposo, es el Pincoy.

La Fiura
Es una mujer de horrible aspecto, pequeña estatura y mal aliento que habita en los bosques. Es coqueta; se baña en las vertientes o cascadas, y luego peina su larga y abundante cabellera con un peine de cristal. Después del baño, se sienta sobre el musgo y permanece desnuda durante horas. Tiene un gran poder de seducción, y una vez que logra atraer a su víctima lo enloquece. Por eso las expresiones populares dicen que "lo tentó la condená".
Representa lo femenino de la perversidad y se deleita haciendo el mal a quienes la rechazan, sean estos animales o seres humanos. El mito dice que la Fiura los tuerce con el poder de su aliento, produciéndoles ciática o "tullimiento". Los animales quedan "descuadrilados" o quebrados sin tener señales de golpes o garrotazos.

El Camahueto
Es otro de los personajes que aparecen en la mitología chilota. Se trata de un ternero parecido al unicornio, de pelaje color plomizo muy brillante. En la frente posee un cuerno dorado que brilla a la luz de la luna. Los que lo han visto dicen que es un animal muy ágil y vigoroso, de gran hermosura. Nace y habita en las quebradas donde existe una caída de agua, y en lagunas pantanosas. En ese lugar permanece hasta los 25 años y después emigra al mar, pero para llegar a su destino destruye la naturaleza circundante y los sembrados de los agricultores. Según la leyenda, cuando alguien sabe que se está desarrollando un Camahueto en su terreno, busca un machi o brujo para que lo atrape en el plenilunio, laceándolo con una soga de sargazo, y lo conduzca al mar sin provocar daño. El machi que captura al Camahueto recibe una recompensa en dinero o especies y el cuerno del animal.

Las Tres Pascualas
A fines del siglo XVIII, en Concepción vivían tres hermanas, a quienes se las conocía como las tres Pascualas. Como era su costumbre lavar juntas la ropa en una laguna cercana a su hogar, se las veía frecuentemente afanadas en esta labor.
Una tarde, algunas mujeres encontraron sus cadáveres flotando en el agua. ¿Qué había pasado? Según se cuenta, las hermanas se enamoraron del mismo hombre, quien las sedujo y, luego, las abandonó. Desesperadas, ellas decidieron terminar con sus vidas y se arrojaron a la laguna. Inexplicablemente, se formó un gran remolino y las aguas, furiosas, se desbordaron. Cuando la quietud volvió, la laguna tomó la forma de la luna en cuarto menguante.
Desde entonces, los lugareños cuentan que algunas noches suelen ver lavando a las tres Pascualas.
Otra versión de la leyenda dice que a la casa donde vivían con su padre habría llegado a hospedarse un forastero. El hombre se enamoró de las tres muchachas y cada una, en secreto, le correspondió su amor. Sin embargo, él no supo a cuál de las tres escoger, así que las citó a la laguna en la noche de San Juan. Las esperó sentado en un bote y cuando vio su reflejo, desesperado, comenzó a gritar: ¡Pascuala!...
¡Pascuala!... ¡Pascuala! Las tres creyeron ser las elegidas, entraron en la laguna y se ahogaron. Desde entonces, se dice que en las noches de San Juan, en la laguna aparece un bote y se escucha una voz angustiada que llama a las muchachas.
La campana de Rere
Rere es una localidad ubicada en la Octava Región de nuestro país. En este lugar es famosa la leyenda de la campana de un antiguo templo que resultó destruido luego de un fuerte terremoto.
Esta campana pudo hacerse gracias a las donaciones de diferentes personas, quienes entregaron para su fabricación joyas, monedas de oro, plata, cobre, bronce y otros metales. La aleación de todos ellos le dio un maravilloso tañido, que se escuchaban a muchos kilómetros de distancia.
En una ocasión, se quiso llevar la campana a Concepción. Cuando la trasladaban en una carreta tirada por varias yuntas de bueyes, a poco andar no hubo fuerza que lograra hacerla avanzar, y se decidió volverla a su lugar, sin que se necesitara más que una sola yunta para hacerlo.

Isla de Pascua

Make - Make
La vida campestre que se desarrolla en la zona central de Chile ha contribuido a la creación de mágicas historias y de seres fantásticos. Como por lo general estas historias han sido transmitidas en forma oral, la versión original se ha ido modificando a través del tiempo, pero siempre sigue representando las vivencias propias de un lugar.
Make-Make está representado en Isla de Pascua como el creador del mundo. El mito cuenta que Make-Make siempre miraba la Tierra que había creado, pero sentía que algo le faltaba. Un día, por casualidad, tomó una calabaza que estaba llena de agua, y al mirar dentro vio con asombro que su rostro se reflejaba en ella. Muy sorprendido por lo que había descubierto, saludó a su propia imagen y en ese preciso instante un pájaro de posó sobre su hombro. Al ver que su imagen en el agua se aparecía con un pico, alas y plumas, Make-Make tomó el reflejo y lo unió con el del pájaro, naciendo así su primogénito.
Después de algún tiempo, Make-Make pensó crear a un ser a su imagen, que supiera hablar y pensar como él lo deseaba. Fue así como probó fecundar las aguas del mar, las que se poblaron de peces. Finalmente, fecundó una piedra en la que había tierra colorada, y de ella surgió el hombre. Make-Make se puso muy contento al ver que el hombre estaba formado a su imagen y semejanza, pero como encontró que se veía muy solitario, lo hizo dormir y fecundó una de sus costillas izquierdas, creando así a la mujer.

Se dice que en los tiempos antiguos la tierra de Rapa Nui era muy grande, y que Uoke, el dios devastador, tenía gran poder sobre ella. Podía producir movimientos sísmicos para hundirla o levantarla cuando lo deseaba, usando para ello una palanca. Cierto día, cuando Uoke estaba divirtiéndose levantando parte de Rapa Nui, se le quebró la palanca. De esta manera, Rapa Nui quedó más abajo, y como afloraron solo las cúspides de las montañas, el continente sobresalió. Fue así como se formó esta isla, bautizada con el nombre de Te-Pito-Te-Henua o El Ombligo del Mundo.
Aku-Aku
Aku-Aku, el secreto de los diablos
Aku-Aku

Una calurosa tarde de verano en Rapa Nui, unos diablos se sacaron la ropa para dormir una siesta.
En ese momento, pasó por ahí un joven llamado Takuihu, quien observó con gran asombro que los cuerpos de los diablos no tenían carne... eran solo esqueletos. Cuando ya se iba, fue sorprendido por otro diablo que estaba cerca. Este, desesperado, los despertó a gritos y les contó que un hombre los había visto sin ropa. Los diablos, por temor al ridículo en que caerían si el joven contaba lo que había visto, resolvieron matarlo.

Rápidamente dieron alcance a Takuihu y lo interrogaron sobre lo que había visto. El joven, astutamente, los convenció de que no había visto nada; entonces, lo dejaron ir, pero decidieron espiarlo para ver si mentía. Durante dos días lo vigilaron y estuvieron atentos a todos sus comentarios, pero como el isleño se había dado cuenta de estas maniobras, jamás habló del tema con otras personas. Finalmente, los diablos decidieron retirarse con la plena seguridad de que el secreto de sus cuerpos no iba a ser conocido por nadie.

Cuando Takuihu se vio libre, tomó un trozo de toromiro (árbol endémico de esta isla) y talló en él la horrible figura que había quedado grabada en su memoria.
Así fue como se crearon las imágenes de estos diablos con forma de esqueleto.